Select Language

Clic en PAUSE II y para la música de mi blog >>

lunes, 4 de marzo de 2013

La verdad del no rescate a España.

En el año 2000 se crea una hucha para garantizar las pensiones, el llamado Fondo de Garantía de la Seguridad Social o Fondo de Garantía de Pensiones. Está hucha se va llenando con aportaciones de los superávit de la Seguridad Social y otras aportaciones en los años de bonanza económica para garantizar el sistema de pensiones en el futuro. En el año 2010 había 64.000 millones de euros según el informe de gestión del fondo.


Así las cosas, el Gobierno de Rajoy 2012, en plena crisis financiera, decide que era el momento de romper la hucha y así evitar el rescate europeo y del FMI.

Las primeras noticias no vienen ni del ejecutivo ni de la prensa nacional, son los medios extranjeros quienes anuncian la jugada.



*Foto: http://blog.lasmentirasdemariano.com/vineta-rajoy-ante-el-rescate/


miércoles, 27 de febrero de 2013

Stèphane Hessel nos deja, pero después de una vida larga y plena, nos deja un grito:

"¡Indignaos!" y "Comprometeos".












Porque como redactor de la declaración de los Derechos Humanos y defensor de los derechos intrínsecos al ser humano no podía menos que sentir rabia y malestar ante la situación actual.

La senda de los Derechos Humanos es un camino de compromiso, ético y político, que nos atañe a toda la ciudadanía. Porque como él, la mayoría de las personas tienen ganas de saber, fuerza de cambio, necesidad de libertad, capacidad creativa y de transformación social, y frente a la falta de derechos, la gente saca lo mejor de sí, resistencia, resiliencia, apoyo mutuo, solidaridad...

Encuentra tus motivos, compromete.



lunes, 25 de febrero de 2013

Los bancos siguen haciendo lo mismo.

Las crisis económicas se describen desde un punto de vista regenerativo como necesarias para que crezca la nueva hierba tras la quema de los viejos rastrojos. Así las empresas menos eficientes, los trabajadores menos productivos y los servicios menos necesarios se queman para dar paso a nuevas organizaciones que emplearán a personas con una preparación diferente para ofrecer productos o servicios más acorde a los nuevos tiempos. Este razonamiento que tiene algo de verdad es tan simplista y maléfico que no se puede saltar a la ligera.

Es cierto que la crisis provoca cambios, y los más importante deberían ser culturales e intelectuales. Que la sociedad sea capaz de filtrar entre tanta información y analizar el por qué llegamos aquí y dónde queremos ir es la clave de la cuestión, todo lo demás es paja.

El origen de la crisis es de sobra conocido, crisis financiera, crisis bancaria, hipotecas, riesgos y seguros. Unos países se han sabido reponer mejor que otros y algunos nos han pasado la patata caliente cuando ya no teníamos manos para sujetar ninguna patata más. Lo que está claro es que en España, la burbuja del ladrillo reventó y destapó un sistema productivo demasiado apoyado en la economía especulativa y no real,  demasiado endeudada, con una máquina pública con algunos brazos oxidados y con muchos políticos, ineptos unos y corruptos otros, sin valentía política y haciendo la cabra.

¿Hemos vivido por encima de nuestras posibilidades? Groso modo si, es posible, pero las cuotas de responsabilidad son muy diferentes. La alta banca, inversores y aseguradoras, las constructoras, inmobiliarias, grandes empresas y algunos listos han vivido por encima no de sus posibilidades si no por encima de las posibilidades del país entero. Y ahora toca pagar. Sin embargo, la responsabilidad se ha decidido extender a la clase media y humilde de los países periféricos (mediterráneos y otros) vía impuestos y recortes sociales.

Y es entonces cuando piensas algunas cosas:
Que los impuestos los pagan los trabajadores, asalariados y pensionistas honrados que no vivieron por encima de sus posibilidades.
Que las empresas se declaran en concurso o quiebra y se liquidan, mientras que las personas hipotecadas quedan financieramente muertas, sin casa, con deudas millonarias y las cuentas embargadas, empujadas a la irregularidad en el trabajo y a la salida del sistema.
Y que los bancos siguen haciendo lo mismo. Vendiendo televisores, vajillas y cafeteras, ofreciendo depósitos para los ahorradores, y comprando las empresas que aún siguen vivas, porque mañana, cuando salgamos de esta, quién habrá pagado los platos rotos seremos todos, pero quién acumulará y concentrará la riqueza serán los 5 bancos más importantes.

Y es así como funciona el capitalismo, desde que el banco es banco.

jueves, 14 de febrero de 2013

El Circo de la Mariposa. The Butterfly Circus.




miércoles, 6 de febrero de 2013

Técnicas y dinámicas de intervención para el voluntariado UNIA 2013
 
 
 

sábado, 15 de diciembre de 2012

¿Te atreves a soñar?




jueves, 13 de diciembre de 2012


Salud en Suiza

La calidad de la atención sanitaria es alta y también cara. En las encuestas los suizos parecen bastante contentos con su sistema a pesar de que el sistema sanitario suizo es básicamente privado. Varía de un cantón a otro, pero en términos generales siguen el mismo patrón. El Estado obliga a las aseguradoras a aceptar a toda persona que quiera un seguro, y obliga también a la ciudadanía a asegurarse. Las cuotas del seguro son bastante altas, desde 150€/mes lo más barato. Hay muchas compañías y hay muchas modalidades, básico, con extras, con y sin franquicia..., puedes elegir entre un montón de contratos, pero ojo, los seguros siempre hilan muy fino. De cara a personas extranjeras, expatriadas, turistas, estudiantes y demás, suele ser más económico hacerse un seguro de viaje o de salud fuera de Suiza con alguna aseguradora internacional.

Ejemplo:
Un compañero, en una visita de una semana a Suiza, se resbala con la nieve y cae al suelo. El golpe es fuerte, le duele el hombro y va al hospital. Radiografía con rayos X y exploración física para determinar que no hay fractura: 500€. No está asegurado, así que lo paga con la tarjeta de crédito.

El Estado obliga a la ciudadanía a asegurarse, pero, ¿está la ciudadanía asegurada? No.
Una gran parte de la población no está asegurada, bien porque le resulta más barato pagar por el servicio directamente, bien porque no pueden pagarlo.
Los amantes de este sistema comentan que los sueldos en Suiza son altos y que el seguro no supone un problema. Esta afirmación es del todo incompleta, no en todas las regiones suizas, los sueldos son elevados, y en ciudades como Ginebra, el 45% de los habitantes son migrantes (no son suizos de nacimiento), un gran número no tienen seguro y trabajan ahogados por los precios de los alquileres, la comida y el transporte.

Por qué defender un sistema sanitario público:
Porque la salud es un derecho humano, fundamental y exigible. Porque una aseguradora siempre se protege contra tratamientos crónicos (cáncer, VIH) y contra cirujias de alto coste (trasplantes). Porque a nivel general y bien gestionada, es más barata la sanidad pública. Porque es justo que se atienda a todas las personas independientemente de su nivel social, o su renta.

Yo caminaba por Suiza pensando en que todo era perfecto. Pero el sistema sanitario suizo no lo es. Es caro, injusto, insolidario, y deja a mucha gente fuera. Esa misma gente que trabaja en las cocinas, en los sótanos, en las chimeneas, y en las calles... para hacer de Zurich, Ginebra, Basilea o Berna capitales del lujo, del consumo, y de la banca, por supuesto, con diamantes, bolsos, y capitales producidos en otros rincones del mundo, con otras condiciones de vida.


martes, 11 de diciembre de 2012

Managing my organization - managing myself

27 November - 2 December 2012 | Boltigen, Switzerland
 
A training course to support youth work organizations and institutions to improve their work structures and quality as well as the quality of life of the manager simultaneously.
Exchange of best practices, non-formal, and interactive working space: This training course empowers youth workers, managers and directors of youth organisations to define their needs, potential and fields of development in their working environment in order to provide youth work quality on a regional, national and international level.
 
 
OBJECTIVES:
*To provide the opportunity for organizations to meet and exchange best practices and ideas.
*To reflect on the challenges faced and to provide possible solutions/ideas/tools that can enable participants to handle these challenges in the best way possible.
*To develop together strategies which fulfill the explored needs of each participating organization .
*To honestly and openly reflect on the reasons for stress, overwork, burnout, being "the only one", financial difficulties, personnel lacks and communication challenges in order to find viable and sustainable solutions.
*To find ways to maximize productivity, efficiency, motivation, teamwork, promotion, sense of "ownership" by volunteers and employees and financial resources.
*To support NGO managers in exploring was to build personal resources and maintain a balanced life.
*To discuss the similarities and differences related to NGO management in relation to the varying realities of the participating countries .
*To develop structures that enables the participating organizations to provide quality youth work in a regional, national and international level, according to the required standards of programs such as YiA.
 
 
 
Small steps on stage - big attitudes changed!
17-25 November 2012 | Busteni, Romania.    
 
 This workshop will offer the opportunity to explore social problems at deeper levels as well as to bring this important dimension into their work. They will be able to use an innovative method as Forum Theatre through which they will create a context for dialogue and learning between people from different social categories or from the same category that are facing the similar problems.

 
Participants to this workshop will:
* get a set of skills and knowledge about hot topics in Europe, seen as social issues.
* have the chance to get in contact with different tools and methods in order to make their work more inclusive and to take action.
* experiment an innovative and very interactive method such as Forum Theatre.
* develop proactive attitudes towards diversity, culture and their own communities.
* have a deeper understanding of intercultural learning as a powerful tool to use for promoting string values, including European values.
 
Organizer:
A.R.T. Fusion (NGO)  www.artfusion.ro
 

A.R.T. Fusion MISSION is to contribute to the process of personal development and competence improvement of children, teenagers and young people by using methods of participative arts.

Our VISION is to create a responsible society, in which every person can contribute to the community and is a veritable potential creator who can be discovered and involved through participative art. We all have the abilities and the freedom to bring about positive change, by volunteering to become involved in our own development and education, as well as of those around us. Through our activities we aim to promote the principles of global responsibility and active citizenship on a large scale.
 
The VALUES we believe in - every person can make a difference in society - art can be an instrument for social change - self-awareness through exploring art - team-work - continual development - tolerance - social responsibility - overcoming personal limits - equality - flexibility in the face of change.
 
The METHODS we successfully use are those of participative art: forum theatre, human library, music, street animation.
 
 

martes, 27 de noviembre de 2012


Atrapacaminos en Suiza.

Todo comenzó con una llamada al radio taxi que me recogía a las 5 de la mañana para llevarme al aeropuerto. Madrid amanecía plomiza, cielo gris, mitad polución mitad lluvia que mojaba las calles aún por despertar.

Mi avión rumbo a Ginebra, salía con puntualidad suiza y aterrizaba en una niebla total y absoluta que no nos dejaba ver el gran lago.

Tenía miedo de los trenes, pero en Suiza todo funciona bien, y fue muy fácil:

La primera conexión me llevo desde Ginebra hasta Montreaux pasando por Nyon, Lausanne y Vevey. El tren va costeando el lago por su orilla norte dejando un paisaje precioso con las montañas prealpinas tras el azul del agua.

En Montreux, cambié de tren para coger el panorámico que me debía llevar hasta Zweisimmen, subiendo la montaña. Este recorrido lo tenía en la mente desde hace años, cuando visité a Blanca en Friburgo. Y es espectacular. El tren va lentamente serpenteando entre las montañas y los valles alpinos dejando estampas singulares. Poco después de dejar Montreux, la nevada era muy copiosa y el suelo se iba cubriendo lentamente de blanco. Los bosques, pelados por el otoño, eran esqueletos de ramas golpeadas por la ventisca y el suelo, ayer marrón y rojo,  se quedaba sorprendido por las primeras nieves de la temporada. Creía que cuanto más alto subiéramos más nieve encontraría, pero no fue así, la nieve en los siguientes valles no terminaba de cuajar, y sólo conseguía caer como lluvia lenta y densa que mojaba todo el paisaje como una acuarela, desdibujando los contornos y enfriando los sentidos. Las casitas de madera y techos oscuros, emanan vapores de caldera y amontonan leños en algún rincón para el duro invierno que está por llegar. En los campos se recoge la papa, y el ganado se refugia en los cobertizos.

Una vez en la estación de Zweisimmen, cambio de tren, un corto trayecto de 10 minutos me dejará en Boltigen, mi destino. Un pueblecito de menos de 200 metros de largo y 15 casas. El frío aprieta, pero pronto encuentro la casa donde nos alojaremos una semana.