Atrapacaminos en Camerún, el relato del viaje de más de 4500 km a través de este maravilloso país, ya está terminado. Un país preparado para el turismo, con una gente educada y amistosa que se convierte en un destino perfecto para descubrir África sin complicaciones. Espero lo disfruten.
jueves, 25 de noviembre de 2010
miércoles, 3 de noviembre de 2010
Tolerancia versus Respeto
Hace ya muchos años, sentados en la mesa, en la cocina donde me he criado, mi padre me daba una de las innumerables lecciones de la vida que me han ido marcando.
En la radio se hablaba con entusiasmo de lo importante que era la tolerancia hacia otros pueblos, razas o colectivos. Mi padre dejó que escuchara la radio antes de interrumpirla y me preguntó:
-¿Crees que la tolerancia es positiva?-
-Claro.-Respondí motivado. -Al fin y al cabo todo somos personas, tenemos que convivir.-
-Ese es el error.- Me corrigió autoritario. -Deja que te explique. Tolerancia no es una palabra positiva. Tolerar no es respetar. Yo te tolero, pero no respeto tu opción. El respeto hacia los demás es un estado mucho más avanzado y profundo que parte del conocimiento.-
Desde ese día, cada vez que alguien se llena la boca con la palabra "tolerancia", me siento afortunado de distinguirla de "respeto".
Hoy leo una entrevista a Amin Malouf (Principe de Asturias 2010) en el País Semanal del 17 de Octubre de 2010 (agradecer a la madre de Tere los envíos) en la que leo:
"No quiero tener tolerancia. Yo soy lo que soy y tú debes aceptarme como te acepto yo... Lo contrario de la intolerancia no es la tolerancia, es el respeto... La tolerancia no basta. La tolerancia es una actitud del vencedor al vencido. Lo que necesitamos decir no es "yo te tolero" sino "yo te respeto". Respetar al otro, conocer al otro, establecer un tipo diferente de relación con el otro y con la cultura del otro. La tolerancia estaba bien en los siglos XV o XVI, ahora no basta. Necesitamos ser conscientes del hecho de que compartimos el mismo planeta, de que somos personas diferentes en el idioma, en la religión, en el color, en el estatus social, en la nacionalidad... El asunto principal en el siglo XXI es como vivir armoniosamente..."
Gracias papá por enseñarme que aprender es conocer, conocer es respetar.
3 Noviembre 2010
miércoles, 27 de octubre de 2010
Camerún era la mejor opción.
Nuestros visados nigerianos para un año nos obligan a salir del país y volver a entrar cada dos o tres meses según el sellito que nos pongan en frontera. Después de los primeros 3 meses, decidimos pagar una especie de "favor burocrático" para que nos extendieran un mes más, y así llegábamos hasta el 15 de Octubre. Había que volver a pagar. El "favor burocrático" resultaba ahora más caro y al final nos decantamos por la mejor opción, viajar a Camerún. Así que de un día para otro, conseguimos los visados de turistas para Camerún y los billetes de barco Calabar-Limbe. En 24 horas y sin darnos tiempo a preparar la maleta estábamos navegando por el Golfo de Guinea.
Los 15 miembros de la "familia" acompañados por Ubon dejábamos Nigeria por una semana. Pero yo y mis compis de viaje Kanu y Patri aprovechamos para cogernos una semana más de vacaciones y recorrer el país. Ahora, vengo con la saca llena de historietas que contaros. Iré escribiendo poco a poco, y lo iré colgando en una paginita por capítulos. Aquí os dejo el enlace y un entrante.
atrapacaminos en Camerún (8 al 25 de Octubre de 2010)
http://atrapacaminos.blogspot.com/p/atrapacaminos-en-camerun.html
Me embarco rumbo a Camerún, país situado en el Golfo de Guinea, entre Nigeria, frontera oeste, y Guinea Ecuatorial, vecino del sur. Playas paradisiacas, tierras volcánicas, montañas selváticas o las doradas colinas del Sahel serán algunos de los escenarios que iremos descubriendo. En esta ocasión compartiré aventura con Patri y Kanu, recorriendo durante 16 días esta tierra de gentes y contrastes tan sorprendentes...
miércoles, 6 de octubre de 2010
Afi River Forest Reserve
Afi Mountain se levanta en un enclave privilegiado, en los bordes del Parque Nacional de Cross River Okavango Division, bañado por las aguas del río que le presta su nombre. En el valle, los campos de cultivo de cacao y plataneras se reparten la tierra. Pequeñas aldeas agrícolas y algunos rebaños de vacas nos dan la bienvenida cuando atravesamos en moto la pista forestal que nos conduce hasta "Afi Montain Wildlife Sanctuary".
Drill Ranch (Drill Rehabilitation and Breeding Center) es un proyecto de protección animal de la ONG Pandrillus. Con una sede en Calabar y otra en la misma reserva de Afi, se dedica a la rehabilitación y cría de algunas especies de mandriles en peligro de extinción. Los norteamericanos Liza Gadsby y Peter Jenkins, llevan veinte años trabajando en este proyecto y mantienen asalariados a más de 40 trabajadores locales.
Con la caída de la luz, los monos suben a los árboles a buscar un buen lugar de descanso. Desde la cabina 5, sentados en el suelo de madera, María y yo contemplamos dos gigantescos árboles que se unen en el horizonte. Se ven las sombras de los monos, que van subiendo, acomodándose en las ramas mas altas. Mañana será un día duro, mejor irse a dormir. ¿Conoces los sonidos de la selva? La noche es ruidosa, muy ruidosa. El volumen aumenta justo con la llegada de la oscuridad. Millones de chicharras y otros seres del bosque tocan una música casi molesta que te sumerge en un sueño intranquilo. Se escucha el aleteo de un gran pájaro. Imagino que un búho se come algún roedor en lo alto del techo de planchas de metal.
La mañana me despierta con el tintineo de la lluvia. Al abrir los ojos, el movimiento de las ramas de los árboles me pone alerta. Los monos se despiertan también. Se llaman entre ellos, se persiguen, se van despertando y bajan deslizándose por los troncos. Hay mucha actividad, y pronto toda la comunidad está saltando de rama en rama, sacudiendo al gran árbol, majestuoso, omnipresente.
Don Nyiamson, es el ranger que nos acompaña. Su casa esta situada en una pequeña aldea en la falda de la montaña. Lo esperamos mientras va a comprar la comida. Sus hijos y sobrinos nos tienen miedo, unas fotos romperán el hielo. Su hija mayor Saly, ha tenido la mala suerte de ser primogénita y niña. Con siete años ya es toda una madre que cuida de sus hermanos, y toda una ama de casa capaz de cocinar, limpiar, y disponer, siempre sumisa, presta a cualquier encargo. Una sonrisa para su padre que ya viene de vuelta. Don viste pantalones rotos y botas viejas. Se echa su mochila al hombro, y el machete a la mano. Empezamos a caminar tras él.
La idea es subir a lo alto de la montaña, atravesando la selva, para quedarnos a dormir en un refugio perdido en la maleza. Nos han dicho que es duro. Y lo vamos a comprobar de primera mano. María empieza a dudar de su capacidad cuarenta minutos después de empezar la ascensión. Marcamos un ritmo más lento y seguimos hacia delante. Atravesamos una plantación de cacao donde un grupo de mujeres cortan y extraen las semillas que luego dejarán fermentar y secar. Rellenamos la cantimplora en un charco, es el último abrevadero hasta el refugio. El agua es buena, es un manantial, el agua brota de la tierra. Un poco mas arriba, el sendero es tan difuso que no veo al guia que debe estar a unos 10 o 15 metros, me desvío de la senda y me desoriento. Cargamos demasiada agua, el peso nos penaliza y las piernas sienten el cansancio de llevar 10 kilos de más encima. Estamos chorreando de sudor, empapados como si nos subiésemos duchado vestidos. En lo alto de la montaña hacemos un descanso, aquí la brisa refresca y nos devuelve el aliento.
- Ya no queda mucho, quizás menos de 40 minutos, y el camino ahora empieza a descender.- Nos anima Don mientras recolecta unas setas silvestres. Efectivamente, empezamos a descender. Alto! parada obligada porque un drill se nos cruza en el camino. Sin previo aviso, el sendero se abre y vemos el campamento. Hemos tardado algo más de tres horas y media. El campamento no tiene mas que un techo de chapa agujereado y suelo de tablones húmedos. A cincuenta pasos hay un riachuelo, nos bañamos y bebemos directamente de sus aguas. Antes de que las tinieblas se apoderen del lugar y las abejas se vayan a dormir, encendemos fuego, preparamos la comida y extendemos los sacos de dormir. María, Don y yo compartimos cena. Don prepara fufú (una especie de masa suave hecha de casaba) que mojaremos en sopa de setas, cebollas, hojas y sardinas.
Cuando abro los ojos por la mañana Don viene de bañarse en el río, después de seguir su ejemplo, y de desayunar, empezamos el descenso. Será ligero, sorteando cuesta abajo los miles de troncos que hacen de escalones naturales, recorriendo rápidamente el sendero por el que ayer subíamos fatigados. Al llegar a la aldea, nos despedimos de Don prometiéndole volver algun día.
Una moto para dos es buen negocio para salir del bosque, relevo para coger un coche con un conductor novel que me pedirá que le arranque el coche, mejor lo dejamos tirado y nos montamos en un camión de cacao (el vehículo más lento en estos lares). No te queda otra que armarte de paciencia, y reir cuando Kanu, que nos espera con Patri en Ikom, nos pregunta cuanto nos falta para llegar.
lunes, 4 de octubre de 2010
Independence Day
"La verdadera descolonización no es simplemente la reapropiación del poder y de las riquezas de las tierras, es volver a empezar una historia allí donde Europa la ha abandonado."
F. Fanon (Condenados de la tierra)
Hace 50 años, "...el 1 de Octubre de 1960, Nigeria se independiza del poder colonial inglés". Bonita frase que leo en un libro de Historia. Así que, este viernes hay celebraciones, no es para menos, la fecha es trascendente, marca un punto en la historia nigeriana. Ni decir tiene que no es un punto y a parte aunque muchos se empeñen en hacernos creer que la Historia se pueda escribir por capítulos definidos y separados, ordenados cronológicamente.
"Sería en vano tratar de limitar el periodo colonial a los "breves" setenta años transcurridos entre la Conferencia de Berlín de 1884, que repartió y legitimó la ocupación europea en África, y el principio de los años sesenta, cuando la mayor parte de los países africanos logró la descolonización constitucional. Por colonialismo debemos entender la indescriptible crisis sufrida por África en su trágico encuentro con el mundo occidental, desde el comienzo del Siglo XV hasta el final del Siglo XIX. Un periodo marcado por el horror y la violencia del comercio trasatlántico de esclavos, por la ocupación imperial de la mayor parte de África y la administración forzosa de sus pueblos y por las duraderas ideologías y prácticas de predominio cultural europeo (etnocentrismo) y de supremacía racial (racismo)."
E. Chukwudi Eze (Filosofía africana poscolonial)
Nigeria es hoy más dependiente si cabe. Dependiente del sistema capitalista de acumulación. Dependiente de los centros de poder. Dependiente del dinero y la inversión extranjera. Dependiente de su sistema monocultivo destinado a la exportación.
"Nadie sale indemne de una relación de frontera y menos aún de una relación jerárquica de dominación en la que las fronteras pierden los contornos".
1 Octubre 2010
F. Iniesta
1 Octubre 2010
viernes, 1 de octubre de 2010
En Nigeria aún quedan gorilas!
En Octubre Destiny Child Center cumple su primer aniversario. Lo celebraremos con una función teatral. Llevamos tres meses trabajando y ensayando. Habrá baile africano, danza flamenca, canciones populares, desfile de modelos, y un gran drama.
Por las noches un grupo se encargó las primeras semanas de escribir el guión. Por las tardes preparamos las coreografias en casa para al día siguiente enseñárselas a los niños después de clase. Los miércoles vamos al centro cultural para aprender baile africano.
Divertiremos, si, pero la idea del teatro desde el principio fue utilizar el escenario para hacer una denuncia social. Tocaremos muchos temas: prostitución, brujería, maltrato, derechos humanos y del niño, medioambiente, interculturalidad, ect.
Mi responsabilidad directa en el teatro se limita a cinco minutos de una clase ficticia de medioambiente donde Fosky y yo seremos los profesores. Escribí parte en español y la parte más técnica la robe de discursos que completan la lección.
Se abre el telón. Estamos en una clase de DDC, sentados en sus pupitres los niños escuchan atentos:
There are still gorillas in Nigeria!!
Do you believe me?
Here, in the state of Cross River gorillas remain??.
They are close to us, only a few hundred kilometers away.
So close, that they can see us, they can feel us.
Humans have reached the heart of the jungle, the heart of the mountains,
pushing away the gorilla, like many other animals, to small santuaries reserved for wildlife.
We come from Europe. In our country, Spain, history books say that long time ago a monkey could cross thousand kilometers without touching the ground.
- Now it's impossible! Why?
- "Because there are no trees!!
- Right. Because there are no trees. Large parts of Spain are now desert and this desert is spreading. But also, it is why there are no monkeys!
- Don´t you have monkeys there??
"No one! The monkeys died when there were no trees left.
- OOOOhhhh!!!
Processes such as deforestation, desertification and urbanization often contribute to changes in climate. We have witnessed changes in seasons in Nigeria, changes in rainfall patterns resulting in droughts, storms and flooding.
The environment is under serious threat, due to the overexploitation of natural resources, poor agricultural production and the continued deterioration of the economy.
Resources are tapped unsustainably. People are part of the environment and they need to use their resources meeting the needs of the present without compromising the future generations, conserving it so that their children can also benefit from it. It requires principles of balancing the environmental, economic and community concern.
Nigeria is much richer than we think. "This tropical region is unique in the world because of its environment. Many people study its fauna and flora, amazing for its beauty. Others seek to develop sports and nature activities. Others a place to escape from the city. The whites love looking closely at safari animals that they can only see in documentaries.
-Do you know what it is a national park?
-"A place reserved for wildlife!!
-"Okay. A national park is a territory protected from human activity for its uniqueness and its rich wild life. But do you know any national park in Nigeria?
-"Mmmmmm.
-"In Nigeria there are 10 national parks covering more than 2.5% of the total area of the country. Some like Gashaka Gumti are in danger. Due to the furtive hunt, the numbers of big anthilopes have decreesed".
-What can we do to preserve our environment??
This question is just the one that Wangari Maathai asked herself before winning the Peace Nobel Price. Then, she started to plant trees. One by one until getting a forest where before there was nothing.
Planting only a tree can sound very little, but if every Nigerian planted a tree, We would get a forest of 150 millions of trees.
But that is not enough, the key is to create faster than to destroy. -How to do it?
Our response:
Reduce, reuse and recycle.
This is by far the easiest response that every one of us can do and make a difference. We have to reduce the use of fresh water, new paper, new packaging, less fuel, less energy through efficient technologies. We have to re-use some of the resources that we can renew before we throw away. We also have to recycle to get new products.
Let me challenge you to start taking action today of your choice to save tomorrow. Let´s go and lead by example. Together we make a significant difference.
"start today … save the future".
martes, 28 de septiembre de 2010
Treinta kilómetros a través del Cross River National Park Oban Division.
El Parque Nacional Cross River Oban Division se encuentra situado en el sureste de Nigeria, en el Estado de Cross River, junto a la frontera con Camerún. Fue establecido en 1933 como reserva forestal y no fue hasta 1988 cuando se abrió como Parque Nacional.
La parte sur es una llanura suavemente ondulada con colinas aisladas, atravesada por los ríos Calabar, Kwa e Ikpan, que fluyen todos hacia el sur, hacia la Bahía de Bonny. En las zonas de bosque, de las menos dañadas de Nigeria, se han catalogado 1.276 especies de animales.
Hay cinco pueblos dentro del Parque, Mkpot, Abung, Nyaje, Ikpai y Owom, con poblaciones de entre 500 y 2.700 habitantes. Hay también 34 pueblos dentro de un perímetro de cuatro kilómetros alrededor del Parque manteniendo a una población total de 37.500 habitantes.
Nosotros entramos desde Akamkpa, dejamos el asfalto en la intersección hacia las minas de piedra de Hi-Tech, cogiendo una pista forestal de tierra que a cada kilómetro se ponía más difícil, incómoda y al mismo tiempo bella y salvaje. El camino se estrecha, la selva lo arropa, el cuatro por cuatro tiene dificultades en algunos tramos y en otros la vegetación araña la pintura. Tras la maleza un elefante de cartón piedra con la trompa alzada nos da la bienvenida. Atravesamos unas puertas al más estilo Jurasic Park.
Los rangers, guardabosques con entrenamiento militar, nos explican los distintos programas. Ellos viven allí, se encargan de la casa de huéspedes, de patrullar la zona y de evitar la caza furtiva o los asentamientos dentro del parque.
De entrante una ruta de tres kilómetros nos abre el apetito. Después de comer, Albert nos guia por un sendero invisible. Es como ir campo a través. No sé ve sendero alguno, pero él sabe donde pisa. No utiliza más que un cuchillo para abrirse paso en la pared verde que nos rodea. Avanzamos lentamente, es muy difícil pasar por la malla de enredaderas, troncos y lianas. Cruzamos algunos ríos, a veces saltando, otras pringándonos de lodo. La jungla está en continua regeneración. Vida y descomposición se dan la mano como nunca antes había visto. El suelo huele a podrido. Los troncos caídos están húmedos y blandos como esponjas. La tierra se mezcla con miles de hojas caídas. Las lianas no son fiables, tirar de cualquiera puede provocar el desprendimiento de una considerable cantidad de materia forestal. El suelo se mueve. Agachado en silencio, miro al suelo para comprobar como miles de organismos vivos habitan bajo mis pies. Hay gusanos, termitas, orugas y un sin fin de minúsculos insectos. Y están las hormigas. Aquí a las hormigas se las respeta, casi se les tiene miedo. No sería la primera vez que abaten a un hombre. Tal como las pisas se te suben, te muerden, sientes la picadura, la aprietas entre tus dedos y tiras de ella, se parte en dos, la cabeza sigue apretando las mandíbulas que pinchan tu piel.
La siguiente ruta de la tarde, entes del anochecer, será un intento de divisar monos. Hay que llegar en silencio hasta detrás de un riachuelo que nos hace de colchón contra el ruido de nuestros pasos. Suelen sentarse a comer fruta antes de la caída del sol. Albert nos pide silencio absoluto, nos callamos, pero somos ruidosos, no sabemos movernos por la selva. Sigo sus pasos entre la maleza, no pisa ninguna rama que pueda crujir, ningún tronco que pueda resbalar, ninguna roca afilada que pueda desequilibrar el siguiente paso. No se agarra a nada, no aparta ninguna rama, se mueve como un animal, sigiloso, hábil. Lleva una escopeta de seis cartuchos que maneja como parte de su cuerpo, no la usa, solo la lleva. Tiene 43 años, y su experiencia le dice que es mejor llevarla a cuestas. Nos indica que nos agachemos, y esperemos quietos y en silencio. No veremos monos, pero los escucharemos, están ahí y nos tienen miedo.
-¿Have you ever seen gorillas?- le pregunto intrigado (no hace mucho que descubrí que había gorilas en Nigeria). Me contará sus batallas a través de las montañas. Viéndolo hablar con esa pasión, me creo que los haya visto y me imagino a su lado en el momento en que un gorila aparece tras las ramas y lo ves por primera vez para no olvidarlo nunca.
A mitad de la fila de uno va el "hombre gato" un yoruba marcado con cuatro cicatrices en cada mejilla, a él si también le gusta el machete y va abriendo paso a sablazo limpio. El grupo lo cierran otros dos rangers más, el último con escopeta.
Llegamos al río, que aparece como un paisaje detrás de una ventana. La corriente fluye con fuerza, en estos ríos habitan cocodrilos, pero algunos siguen a Kanu, que no se lo piensa, en el chapuzón de la jornada.
jueves, 23 de septiembre de 2010
De como me enteré de este proyecto.
Un día me dio por chatear con un viejo amigo del colegio. Es responsable del blog de la ong Maná, y me informó de que acababa de publicar un post que resumía el proyecto europeo de Juventud en Acción, "Conoce lo desconocido". Entré, leí y me apunté. No necesitaba más. La oportunidad me venía en el momento clave y no la iba a dejar pasar.
Ahora, solo quería devolverle el guante. Álvaro me inspiró siempre, y compartiendo su sensibilidad social, no me queda otra que invitaros a que visitéis la web de Maná, y su respectivo blog.
www.ongmana.org
www.ongmana.wordpress.com
lunes, 20 de septiembre de 2010
Siete y media de la mañana del Sábado en que Tere cumple sus 25 años. Un grupo subimos la calle hacia Marion Road para coger un taxi. Cae una lluvia molesta. Nos dirigimos hacia el motorpark que está frente a la comisaría de policía de IBB Way. Allí, negociamos un taxi que nos lleva a Ugep por unas 520 Nairas por persona. - De nuevo en Ugep.- Comenta Patri, que ha venido todo el camino en tensión porque el kamikaze del conductor no conoce otra forma de conducir que jugándose la vida. Ugep nos recibe amable como siempre. Gentes encantadoras. Desayunaremos unos cacahuetes antes de seguir camino hacia Idomi, nuestro verdadero destino.
Idomi es un pueblo muy pequeño, dos calles unidas en una pequeña glorieta, que es a su vez centro y plaza del pueblo donde hoy se celebra su festival del ñame. Antes, como es temprano, vamos a investigar un poco los alrededores, un camino de tierra baja a la selva y nos sumerge en la humedad del bosque. Los senderos son canales naturales formados por los torrentes de agua de lluvia. El cielo amenaza y unos relámpagos a lo lejos nos avisa de la que nos va a caer. La lluvia viene con su ronroneo, ya habitual, la escuchas llegar, las hojas de los árboles y los tejados de chapa suenan a lo lejos. Cada vez más cerca. La primera gota no tarda más de dos minutos en tocarnos. Ya no hay escapatoria. Sitio alto, una pared, impermeable y a esperar bajo la lluvia. Debajo de mi capa me concentro en las gotas de lluvia que se deslizan por el plástico. Terminaremos empapados. Pero no será excusa para seguir adentrándonos por un camino que nos llevará a unas brillantes plantaciones de arroz. El arroz, verde, crecido, cultivado en medio de palmeras y árboles tropicales, es de los paisajes más bellos que uno pueda admirar.
Las cataratas no es solo una caída de agua descomunal que se precipita por una pared cortada en forma de gajo de naranja, las cataratas es todo el entorno. El agua pulverizada es una lluvia constante que la selva absorbe agradecida. El ruido del agua te estremece. La profundidad del paisaje sobrecoge. Desde arriba las cataratas son vertiginosas, bienvenidos a una maravilla natural. La vista se recrea en un cielo majestuoso que reina sobre el bosque de lluvia, los árboles mecen el verde follaje al son de la música que el agua, los pájaros y los millones de chicharras no paran de tocar.
Nos introducimos en la espesura bajando por unos escalones de piedra cubiertos de musgo. Los árboles desde aquí abajo son gigantes. El sendero es directo y en pocos minutos bajamos hasta el nivel del agua. No llueve, pero el agua lo moja todo. Estamos en el hueco detrás de la cascada. Unos pasos más, para ducharnos en una lluvia horizontal de agua fina e intensa. Cuesta respirar, cuesta abrir los ojos. El agua pulverizada se mueve sinuosamente en un juego de formas celestiales. Abro los brazos para sentir la fuerza, la belleza, una felicidad me invade y explota a grandes carcajadas.
La aldea de Agbokim es una localización perfecta de poblado africano a orillas de un río. Las calles son de tierra, las casas bajísimas, las mujeres cocinan en la calle en fuegos de leña. Los niños, omnipresentes, están por todas partes. La foto es una postal: De fondo una caída de agua cristalina rodeada de vegetación y árboles de cacao. Como protagonista, un niño lava la ropa en las piedras del río, nos mira y sonríe. Tere fotografía sus sonrisas.
20 Septiembre 2010
miércoles, 15 de septiembre de 2010
PD: Para los interesados en brujería, dejo aquí el informe de Unicef: "Children Accused of Witchcraft. An anthropological study of contemporary practices in Africa". April 2010. Aleksandra Cimpric. UNICEF WCARO, Dakar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)