Select Language

Clic en PAUSE II y para la música de mi blog >>

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Precioso video que cuenta la historia de una niña, una carta y una idea que cambiará el mundo.

 


lunes, 29 de agosto de 2011

Caminaba por la calle con una amiga. Hablábamos de género, y dejó caer una crítica que me inquietó. Pensé que si los términos y conceptos no están claros tenemos el riesgo de olvidar la Historia y sus logros, así que aquí van tres gotas:

El Feminismo es una ideología y un conjunto de movimientos políticos, culturales y económicos que tienen como objetivo la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

El Hembrismo es una actitud de prepotencia de las mujeres respecto de los hombres, o bien un parcialismo discriminatorio claramente favorable a la mujer en acciones u opiniones. Su significación es en muchos aspectos contraria a la del Machismo, pero también es englobable dentro del fenómeno del sexismo y la discriminación sexual, sólo que con este término se expresarían aquellas discriminaciones y perjuicios que favorecen a las mujeres y perjudican los hombres.

La Misandria o Misoandria es una valoración negativa o nociva de los hombres, potenciadora de aversión, desprecio, minusvaloración, rechazo u odio hacía la figura masculina.



 
Y una recomendación cinematográfica que nos recuerda la lucha obrera de las mujeres:
"Made in Dagenham", este es el enlace en www.filmaffinity.com .



sábado, 13 de agosto de 2011

Abuela Grillo os pregunta: ¿Cuál es tu bebida favorita?



jueves, 28 de julio de 2011


Escritores que viajan, viajeros que escriben.

Concurso de relatos de viajes y aventuras de BBK LAND.

Este mes de Julio me he dedicado a escribir un relato. Por supuesto, no puedo publicarlo, ya que lo he presentado a este concurso. Así, que esta es la causa de que no haya entradas.

Me ha gustado la experiencia, he montado una historia donde mezclo mucha de las aventuras que hemos vivido este año. En cualquier caso, es ficción.

http://www.bbkland.com/concursos/relatos.htm

jueves, 23 de junio de 2011

Seguirán viniendo y seguirán muriendo, porque la historia ha demostrado que no hay muro capaz de contener los sueños.
Rosa Montero

Desde que vine de Nigeria no paro de ver negros. ¿Estaré más sensibilizado, más atento, o será que este último año se han multiplicado? Desde África Subsahariana sueñan con un destino distinto por cumplir. Ven por la televisión vidas ahogadas en la opulencia. Tienen por héroes los compatriotas que han tenido éxito como actores, modelos o jugadores de fútbol. Bienvenidos sean. Han dejado hogar y familia, han cruzado el Sáhara, escapado de la policía, atravesado el estrecho. Son supervivientes, sufridores, duros como el granito. Soñadores.


 

Aquí os dejo el enlace de descarga de la película 14 kilómetros, la distancia que separa África de Europa.

jueves, 16 de junio de 2011

Ayer subí a la azotea. Había eclipse total de luna. Este tipo de fenómenos astrólogicos le recuerdan a uno lo insignificante que es, nos colocan en nuestro sitio de una manera muy clara.
Si te gusta la astrología, y te gusta pasar una noche de verano mirando las estrellas, te recomiendo este programita, que es gratis, y fascinante: http://www.stellarium.org/es/




jueves, 9 de junio de 2011

"Y entonces, surgió África. Fue como un rayo que de súbito cayó sobre su existencia y acabó por quemarla entera. En su ánimo, la serenidad se transformó en pasión, la tibieza en incendio, el sosiego en vehemencia, la apatía en ansiedad, la calma en ambición, el reposo en vanidad y el gozo en sed. Ni siquiera ahora acertaba a explicarse de manera plena cómo había podido suceder aquello."
Extracto de la novela Una historia africana de Javier Reverte.


A mis compañeros/as, quiero mandaros un soplo de ánimo y fuerza. Porque hemos vuelto a la realidad hecha de cartón piedra, con casas de varios pisos, aceras iluminadas y árboles disfrazados de mobiliario urbano. Tras el escaparate lucen maniquíes, reflejos de los ojos que los miran. Distantes, fríos, inertes... Todo corre a nuestro alrededor, a ninguna parte. Esto es real, y más vale que nos demos cuenta, si no, estaremos en la misma ignorancia del que vive aquí sin mirar allá. Increíble que todo sea real, y que ambos escenarios estén en el mismo mundo. Ahora, somos conscientes, y ya no podemos echarnos atrás, decidimos tomar la píldora roja de la verdad. Elegimos nuestro personaje en este teatro que es la vida, y yo estoy orgulloso de ver en vuestros ojos las lágrimas de quién se sabe perdido.

Sé que no será difícil encontraros si sé donde mirar.


jueves, 2 de junio de 2011















domingo, 22 de mayo de 2011

Paso a paso, verso a verso. Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Así empezaba mi blog, mi primera entrada. Entonces soñaba con viajar, con conocer lo desconocido, con despegar y encontrar mi sitio en este mar. De eso hace ya más de un año y queda tan lejos... sobrevolábamos el gran desierto del Sahara y un día después el verde de la selva del Delta del Níger. Entonces éramos novatos en una tierra donde todo es exagerado. Éramos vírgenes en enfermedades tropicales, en regateos y bendiciones religiosas. Eramos inocentes, ilusos, optimistas. Jamás había visto llover así, jamás había visto el sol tan cerca.

Un año en Nigeria es mucho más que un proyecto, es una experiencia vital de tal calibre que cambia tu vida. Porque Nigeria es dura, muy dura, y ni siquiera administrándola con cuenta gotas la puedes digerir. Ni siquiera escondiéndote dejas de sentirla. La realidad te alcanza, te sumerge, te aniquila. Pero no sólo he gastado mis botas en Calabar, los viajes al Norte de Nigeria, Camerún y Benin me han enseñado esta parte de África desde otra perspectiva aportándome una visión más completa. Cuando eres turista te crees aproximar, cuando eres viajero intentas enterarte de algo más, cuando resides aquí y luchas por entender, te das cuenta de que queda tanto por conocer que una vida entera no bastaría.

Ahora toca hacer recuento de vivencias: La sensación de felicidad infinita cuando el agua de las cascadas de Agbokin en medio de la selva me mojaba como una lluvia horizontal. La sonrisa de mis niños del orfanato, y la de aquella niña-gacela en las playas de Krivi. La playa de Ebodge estará siempre en mis sueños como un paraíso (aún sabiendo que su futuro está muy lejos del programa de conservación de tortugas marinas y de los bosques de pigmeos, y que parece ya sentenciado por la futura carretera y el futuro mayor puerto de Camerún). Mi primer viernes de rezo musulmán. La selva, el rainforest, los monos. Las telas teñidas con índigo. Los bosques de Hevea y su olor a látex. El león y los elefantes de la Pendjari. Las callejas de Zaria y su Durban. El país Somba...

Mi saca de experiencias está llena. Y mi estómago repleto de piñas, mangos y cocos que he comido de mil maneras. Pero también me llevo el alma herida, porque no asimilas la idea de las niñas prostituyéndose desde los 10 años, los huérfanos que deja el SIDA, la mala leche de los que se autoproclaman capaces para acusar a menores de brujería, no entiendes el contraste entre los podridamente ricos y pobres, y que sean sólo un puñado de ecologistas los que intentan salvar los pocos gorilas que quedan en estas montañas... Ahhh, experiencias... buenas y malas, pero bonitas.

Pero el proyecto llega a su fin, el año ha pasado, y toca volver a casa. Tengo miedo a la nueva adaptación, casi más que cuando preparaba la maleta para venirme. Volver a las comodidades es fácil, también la comida, la familia, los amigos, la playa... pero tras ese primer cálido abrazo siento que el corazón me latirá de otra manera, y aún no sé como, ese es el miedo, ¿Cómo habré cambiado?

miércoles, 18 de mayo de 2011

La prisión de Calabar abría sus puertas al grupo de voluntarios. Gracias al trabajo y la insistencia de Fosky, Valle y Patri, conseguimos el permiso para visitar las instalaciones.

La prisión es un recinto pequeño, no más grande que una cuadra, con muros de bloques de cemento de 10 metros de altura. No hay alambres de espinos, ni torretas o cámaras de seguridad. Dos puertas cerradas con candado separan el patio interior del exterior. El funcionario de mayor rango nos da la bienvenida y accedemos al interior. Vamos escoltados por tres funcionarios que sorprendentemente no llevan armas. Ya dentro vemos que sólo hay construcciones de planta única, tejados de chapa, suelos de tierra. En el patio central, bien cuidado, limpio, hay una especie de construccion amplia y biáfana que sirve de iglesia y hall. Nos sientan allí delante de cien reclusos. Después de las presentaciones, vienen las charlas de apoyo y ánimo a los presos.

No se nos permite el acceso a las celdas. Preguntar a los presos sobre las condiciones de vida, tampoco.